miércoles, 21 de diciembre de 2016

FELIZ NAVIDAD

Tríptico del Nacimiento de Jesús, el Nacimiento y la Asunción de la Virgen, la Presentación en el Templo y la Adoración de los Magos (Museo del Prado)

domingo, 14 de septiembre de 2014

¿Qué decidirán EEUU y la UE sobre Ucrania? ¿Guerra o Paz?

John Mearsheimer es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Chicago y un reconocido experto en política internacional. El profesor Mearsheimer aplica la doctrina del realismo político fundada por Hans Morgenthau en la primera mitad del siglo XX, y renovada por Samuel Huntington en su obra "El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial", publicada en 1996. A continuación, presentamos las conclusiones de su análisis sobre la crisis en Ucrania y las posiciones que enfrentan por un lado a Estados Unidos, la Unión Europa y la OTAN, y por otro a Rusia.
"Según la opinión imperante en Occidente, la crisis en Ucrania surge por una agresión rusa. Se argumenta que Vladimir Putin, con la anexión de Crimea desea resucitar el imperio soviético, y quiere conquistar Ucrania, así como otros países de la Europa Oriental. Desde este punto de vista, el derrocamiento del presidente ucraniano Viktor Yanukovych, en febrero de 2014, simplemente brindó un pretexto a Putin para ordenar que las fuerzas rusas se apoderaran de Crimea.
Pero este análisis es erróneo: los Estados Unidos y sus aliados europeos comparten la responsabilidad de la crisis. La raíz del problema es la ampliación de la OTAN que forma parte de una estrategia más amplia para sacar a Ucrania de la órbita de Rusia e integrarla en Occidente. La expansión hacia el este de la Unión Europea y el respaldo del movimiento pro-democracia en Ucrania —comenzando con la revolución naranja en 2004— fueron elementos generadores de la actual crisis. Desde 1995, los líderes rusos se han opuesto rotundamente a la ampliación de la OTAN y en los últimos años han declarado que no tolerarían que Ucrania se convirtiera en un bastión occidental.
La crisis de Ucrania demuestra que el realismo político sigue siendo adecuado para las relaciones internacionales y los estados que lo ignoren correrán graves riesgos. Estados Unidos y los líderes europeos se equivocan al tratar de crear un bastión occidental en Ucrania, que es el patio trasero de Rusia. Ahora que esta decisión ha provocado choques armados en el este de Ucrania, sería un error aún mayor continuar con esta política idealista pero errónea.
Los Estados Unidos y sus aliados europeos deben tomar una decisión sobre Ucrania. Pueden continuar con su política actual, tratando de incorporarla a la OTAN, lo que exacerbará las hostilidades con Rusia y podría terminar con la destrucción y escisión de Ucrania. En este escenario, todo el mundo perdería y Occidente provocaría una alianza estratégica entre Moscú y Beijing. O bien pueden trabajar para crear una Ucrania próspera pero neutral, que no se incorpore a la OTAN y recupere sus relaciones con Moscú. Con ese nuevo enfoque, ganarían todas las partes implicadas en el conflicto".
Los párrafos anteriores están incluidos en el artículo titulado "Why the Ukraine Crisis Is the West's Fault", publicado en la revista Foreign Affairs, Vol. 93 No. 5 (September/October 2014), pp. 1-12. Puedes leerlo completo pulsando aquí.

El profesor Mearsheimer también ha criticado (The New York Times, 13 de marzo de 2014) la política de imponer sanciones a Rusia adoptada por el presidente Obama. Puedes leer sus argumentos pulsando aquí.

viernes, 18 de julio de 2014

¿Camina España hacia una polarización ideológica?

En la teoría de los sistemas dinámicos, una bifurcación aparece cuando una pequeña variación en los valores de los parámetros de un sistema causa un brusco cambio cualitativo en su comportamiento. Observemos que el sistema de partidos en España, desde las elecciones generales de 1977, se ha caracterizado por una competencia electoral por ocupar el espacio político del centro entre dos grandes partidos, primero la UCD y el PSOE, y hasta la actualidad el PP y el PSOE. Entonces, los parámetros básicos del sistema de partidos en los últimos 38 años son dos grandes partidos que se alternan formando gobiernos monocolores y una competencia centrípeta a la que alude la frase: el poder en España se gana en el centro político.

La irrupción de Podemos con el 8% de los votos en las elecciones al Parlamento Europeo y el ascenso de IU, alcanzando el 10%, han alterado el parámetro del número de partidos y, lo que es más importante, ambos han ocupado una parte del espacio político de izquierda en el que el PSOE era hegemónico.

Mi tesis es que esta pequeña variación que ha aumentado hasta cinco (Podemos, IU, PSOE, UPyD, PP) el número de partidos que compiten en España y que ha agudizado la competencia en el espacio ideológico de la izquierda, está provocando una bifurcación que transformará la actual competencia centrípeta en una nueva competencia centrífuga, con dos polos divergentes, como la que se muestra en la figura.

El fundamento de este análisis es el modelo espacial de competencia electoral entre partidos, creado por Anthony Downs en su obra Una teoría económica de la democracia (1957). Aunque este modelo ha recibido críticas basadas en que el espacio político no puede reducirse a una única dimensión izquierda-derecha, Giovanni Sartori en su Partidos y Sistemas de Partidos (1976) ha refinado el modelo con la siguiente hipótesis:


"cuantos más partidos haya, más tenderá su competencia a difundirse a lo largo de un espacio de tipo lineal izquierda-derecha, porque en un mundo caracterizado por los medios de comunicación de masas, un máximo de sencillez visual y un máximo de manipulabilidad representan una combinación casi invencible".

Sartori añade que el espacio de la competencia puede ser multidimensional cuando al menos dos partidos compitan entre sí estableciendo un subsistema diferente. En España, tenemos dos subsistemas políticos en Cataluña y el País Vasco, donde los partidos CiU/ERC y PNV/EH-Bildu compiten en la dimensión nacionalista y por ello los excluimos del análisis de la competencia electoral en España. Sin embargo, algunos de estos partidos podrán participar en las coaliciones que apoyen a un gobierno tras las elecciones generales que se celebrarán en 2015.
 
Para aplicar el modelo espacial de competencia electoral usaremos la autoubicación ideológica entre el 1 (extrema izquierda) y el 10 (extrema derecha) de los españoles encuestados por el Centro de Investigaciones Sociológicas en su Barómetro de junio de 2014.  
 
Observemos que el intervalo [1,2] de la extrema izquierda suma el 9%, el intervalo [3,4] de la izquierda agrupa el 26,3%, el centro [5] el 21,9%, el intervalo [6,8] de la derecha el 16,4% y el intervalo [9,10] de la extrema derecha sólo el 2%. Dado que Podemos e IU, partidos de extrema izquierda, suman el 18% de votos en las elecciones europeas, eso significa que han logrado votantes que se ubican en la izquierda moderada. Otra consecuencia es que el PP, que no tiene competencia por su derecha, necesita ganar el apoyo de todo el centro, en dura competencia con UPyD, para lograr una mayoría suficiente para gobernar o dirigir una coalición ganadora.
 
El hecho crucial es que la izquierda leal al sistema que representa el PSOE teme ser desbordada por la extrema izquierda antisistema representada por IU y Podemos, por lo que se configura una competición entre los tres partidos por ganar territorio en la izquierda. El centro es otro terreno de competición entre el PP y UPyD. En consecuencia, la lucha electoral se polariza con una competencia centrífuga en torno a un polo de izquierda y un polo de centro-derecha.
 
Mi conclusión es que el sistema de partidos en España ha iniciado un camino hacia un pluralismo extremo y polarizado que será inestable porque se alimenta de la competencia extrema entre los partidarios del sistema y los que desean destruirlo. Este camino no es irreversible y los costes y riesgos que conlleva servirán para que el PP y el PSOE, como partidos hegemónicos en los dos polos, puedan cooperar para revitalizar, tras las elecciones generales de 2015, el sistema político de la transición que edificaron los padres fundadores de nuestra democracia.


Este artículo ha sido publicado en ABC de Sevilla, el día 18 de julio de 2014:
http://www.esi2.us.es/~mbilbao/PolarizacionABC.pdf

miércoles, 2 de julio de 2014

LA ELECCIÓN DIRECTA DE LOS ALCALDES

Javier García Fernández, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, ha resumido en siete conclusiones los argumentos y procedimientos para llevar a cabo la elección directa de los Alcaldes en España.

Primera. La Constitución, en su artículo 140, contempla la elección directa del Alcalde por los vecinos, correspondiendo al legislador ordinario establecer el sistema electoral sin más condicionantes que el sufragio sea universal, igual, libre, directo y secreto.

Segunda. El cambio de legitimidad democrática del Alcalde requiere modular su posición en el seno del Ayuntamiento de manera que se deslinden dos bloques funcionales, uno de control y de impulso político y el segundo de gobierno, ejecución y gestión.

Tercera. El bloque funcional de control e impulso políticos ha de residenciarse en el Pleno, en tanto que el de gobierno, ejecución y gestión debe recaer en el continuum Alcalde/Comisión de Gobierno. Dentro de este continuum, sin embargo, debe corresponder al Alcalde la posición predominante de designar libremente a la Comisión y de asignarle normativamente sus atribuciones.

Cuarta. Para organizar esta nueva estructura municipal es necesario reformar el sistema electoral. Entre las diversas opciones que se plantean se puede defender el siguiente modelo:

  1.  elección a dos vueltas;

  2.  a la segunda vuelta sólo concurrirían los dos candidatos más votados y se celebraría una semana después de la primera;

  3.  la votación para el Alcalde sería independiente de la de los Concejales y podría estar apoyado por todos los partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones que lo desearan;

  4.  para no «quemar» candidatos, el candidato a Alcalde podría encabezar también la candidatura de Concejales.

Quinta. Para reforzar la gobernabilidad del Ayuntamiento, la candidatura de Concejales más votada debería obtener el 60% de los puestos de Concejal. Como la Constitución no establece condicionantes en el sistema electoral municipal pero acentúa la función de gobierno de los Ayuntamientos, puede defenderse la constitucionalidad de esta fórmula, que no discrimina de entrada a ninguna candidatura.

Sexta. Por coherencia con la filosofía política ínsita en la elección directa del Alcalde, el Pleno no debe desposeer de su cargo al titular de un órgano que el Pleno no ha elegido. Pero es posible establecer mociones de reprobación a la Comisión de Gobierno con efectos políticos declarativos.

Séptima. Todos los cambios propugnados precisan exclusivamente la reforma de la LOREG y de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local.

Puedes leer el trabajo completo en: http://t.co/AtzNUimcRO

lunes, 16 de junio de 2014

La composición del Parlamento de Andalucía con los votos emitidos para el Parlamento Europeo

Es bien sabido que los votos emitidos en las elecciones europeas del 25 de mayo no anticipan ni predicen la conducta electoral de los españoles en futuras convocatorias electorales. Sin embargo, estos datos electorales contienen información sobre las preferencias actuales de los votantes y el ejercicio de trasladar estos datos a la composición del Parlamento de Andalucía aumentará nuestro conocimiento sobre las leyes electorales que sirven para transformar votos en escaños.

El Decreto de la Presidenta de la Junta para disolver el Parlamento de Andalucía y convocar elecciones autonómicas, dispondrá la fecha (marzo de 2016 si se agota la legislatura) en que se celebrarán y el número de diputados a elegir en cada circunscripción. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17.4 de la Ley Electoral de Andalucía, el número de diputados sería el siguiente:

ProvinciaDiputados
Almería12
Cádiz15
Córdoba12
Granada13
Huelva11
Jaén11
Málaga17
Sevilla18
TOTAL109
Aplicamos el artículo 18 de la Ley Electoral de Andalucía para calcular el número de diputados que obtendrían los cinco partidos que han superado el 3% de los votos en las elecciones al Parlamento Europeo de 25 de mayo de 2014 en las ocho provincias andaluzas. Usaremos los datos electorales alojados en:
http://elecciones.mir.es/resultados2014/99PE/DPE99000PR.htm



La distribución de los 109 escaños entre los cinco partidos que superan el 3% en las Elecciones Autonómicas de 2012 (color verde) y los que obtendrían con los votos de las Elecciones Europeas (color negro) en las ocho provincias de Andalucía se expone en el siguiente cuadro.

Es interesante observar que la regla de D'Hondt es un método muy eficaz para lograr mayorías estables de gobierno porque refuerza a los dos partidos más votados con una prima de escaños a costa de los partidos que no superan el 3% o tienen reducidos porcentajes de votos. Así se logra un partido ganador y a la vez un partido dominante en la oposición.

En las Elecciones Autonómicas de 2012, el PP y el PSOE recibieron una prima en escaños superior al 4% de los votos. Con los votos de las Elecciones Europeas de 2015, la prima del PSOE sería superior al 11% y la del PP superaría el 6%, porque esta regla prima más al que más votos obtiene, reforzando así la gobernabilidad.

martes, 27 de mayo de 2014

Emerge la Triarquía Europea formada por Alemania, España e Italia

La Unión Europea, tras las elecciones del 25 de mayo de 2014, se está configurando como una triarquía en la que el núcleo del poder estará formado por Alemania, España e Italia, que ejercerán conjuntamente la iniciativa política y el poder de decisión en el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

En el Consejo Europeo, el tradicional eje franco-alemán ha dejado de ser operativo por la victoria de un Frente Nacional antieuropeo en Francia y la posición periférica del Reino Unido que se acentuará aún más con el avance del UKIP. Por ello, dos de las cinco grandes naciones europeas han renunciado a ser el núcleo de la Unión Europea y dejan el poder en manos del triángulo germano-hispano-italiano.

Esta triarquía dominará también el Parlamento Europeo mediante un acuerdo de legislatura entre el Partido Popular Europeo y los Socialistas Demócratas, siendo los protagonistas principales de esta alianza los europarlamentarios de la CDU-CSU y del SPD alemanes, del PP y el PSOE españoles y del Partido Democrático italiano.


Jean-Claude Juncker, candidato del Partido Popular Europeo a la presidencia de la Comisión Europea, ha iniciado conversaciones con  los Socialistas Demócratas para ser elegido por el Parlamento Europeo con el acuerdo previo del Consejo Europeo de los 28 Jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea.

En el Parlamento Europeo 2014-2019 ha aumentado la fragmentación y la polarización entre los grupos políticos, por lo que esta dinámica centrífuga fortalecerá la alianza PPE-S&D como el único núcleo estable con mayoría parlamentaria. Para comprobarlo, basta observar la distribución de los 751 escaños del Parlamento Europeo entre los grupos políticos europeos:
  1. PPE: Partido Popular Europeo con 221 escaños.
  2. S&D: Socialistas y Demócratas con 191 escaños.
  3. CRE: Conservadores y Reformistas Europeos con 70 escaños
  4. ALDE: Alianza de Liberales y Demócratas por Europa con 67 escaños.
  5. GUE/IVN: Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica con 52 escaños.
  6. Verdes/ALE: Verdes/Alianza Libre Europea con 50 escaños.
  7. ELD: Europa de la Libertad y de la Democracia con 48 escaños.
  8. NI: No inscritos en ningún grupo con 52 escaños.