Es bien sabido que los votos emitidos en las elecciones europeas del 25 de mayo no anticipan ni predicen la conducta electoral de los españoles en futuras convocatorias electorales. Sin embargo, estos datos electorales contienen información sobre las preferencias actuales de los votantes y el ejercicio de trasladar estos datos a la composición del Parlamento de Andalucía aumentará nuestro conocimiento sobre las leyes electorales que sirven para transformar votos en escaños.
El Decreto de la Presidenta de la Junta para disolver el Parlamento de Andalucía y convocar elecciones autonómicas, dispondrá la fecha (marzo de 2016 si se agota la legislatura) en que se celebrarán y el número de diputados a elegir en cada circunscripción. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17.4 de la Ley Electoral de Andalucía, el número de diputados sería el siguiente:
El Decreto de la Presidenta de la Junta para disolver el Parlamento de Andalucía y convocar elecciones autonómicas, dispondrá la fecha (marzo de 2016 si se agota la legislatura) en que se celebrarán y el número de diputados a elegir en cada circunscripción. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17.4 de la Ley Electoral de Andalucía, el número de diputados sería el siguiente:
Provincia | Diputados |
Almería | 12 |
Cádiz | 15 |
Córdoba | 12 |
Granada | 13 |
Huelva | 11 |
Jaén | 11 |
Málaga | 17 |
Sevilla | 18 |
TOTAL | 109 |
http://elecciones.mir.es/resultados2014/99PE/DPE99000PR.htm
Pulsando aquí se puede leer o descargar el documento con los cálculos completos cuyos resultados se presentan en las siguientes tablas.

La distribución de los 109 escaños entre los cinco partidos que superan el 3% en las Elecciones Autonómicas de 2012 (color verde) y los que obtendrían con los votos de las Elecciones Europeas (color negro) en las ocho provincias de Andalucía se expone en el siguiente cuadro.
Es interesante observar que la regla de D'Hondt es un método muy eficaz para lograr mayorías estables de gobierno porque refuerza a los dos partidos más votados con una prima de escaños a costa de los partidos que no superan el 3% o tienen reducidos porcentajes de votos. Así se logra un partido ganador y a la vez un partido dominante en la oposición.
En las Elecciones Autonómicas de 2012, el PP y el PSOE recibieron una prima en escaños superior al 4% de los votos. Con los votos de las Elecciones Europeas de 2015, la prima del PSOE sería superior al 11% y la del PP superaría el 6%, porque esta regla prima más al que más votos obtiene, reforzando así la gobernabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario